Ana María Pérez del Campo fue fundadora en 1973 de la "Asociación de Mujeres Separadas" que en la actualidad preside.

Diplomada en Derecho matrimonial y práctica procesal por la Universidad de Comillas, militante activa del Movimiento feminista desde 1974, ha organizado e impartido cursos de sensibilización contra la violencia familiar a miembros de las Fuerzas de Seguridad del Estado, Policía Nacional y Policía Municipal.

Los cuentos siguen contando es el resultado de un estudio realizado simultáneamente en Francia y en España sobre los libros ilustrados destinados a los niños y niñas de preescolar.

Los libros han sido analizados no sólo a través de los textos, sino también de las imágenes; en efecto éstas transmiten un mensaje paralelo utilizando un léxico simbólico cuyas raíces se hunden muy lejos en el folklore y que describen una sociedad patriarcal y tradicionalista de tipo rural.

Este trabajo tiene como punto de partida la hipótesis de que la fase del movimiento feminista que cobró auge en los países occidentales a finales de los años sesenta y comienzos de los setenta, podía haber influido en la manera en que la mujer novelista se enfrenta con la ficción.

Teresa de Laurentis, nacida en Italia y en la actualidad profesora de Historia de la Conciencia de la Universidad de California, nos propone un extraordinario recorrido en la evolución del pensamiento feminista.

Todos los conceptos que en estos treinta años se han ido sumando al de género, como el de clase, raza o tendencia sexual, son aportaciones que enriquecen la evolución de la sociedad de una forma manifiesta.

Desde hace años Victoria Sau está desarrollando una teoría global alternativa y explicativa de la construcción del Patriarcado. Las diversas manifestaciones de dominación tales como la esclavitud, la servidumbre, la explotación, la alineación y la colonización han sido posibles, según la autora, porque había un modelo previo a todas ellas: el de la dominación de un sexo sobre el otro.

Ficción televisiva y videojuegos, formatos lúdicos y entretenidos, pero a la  vez, vehículos de aprendizaje y educación en valores, son presentados en este trabajo en esta doble dimensión. Su inseparable relación con los grupos de edad  juvenil, hacen de éstos productos obligados en el estudio de las subculturas juveniles. Pero al mismo tiempo, su capacidad para transmitir mensajes y modelos los convierte en vehículos de socialización, fuentes de identidad y textos de los que aprender.

En este número se trata de mostrar un abanico de propuestas y contenidos vinculados a la perspectiva de mundialización o de globalidad en la que se mueven los y las jóvenes españoles.

Desde un planteamiento teórico se analizan las nuevas formas de identidad en las que parecen combinarse conceptos que hasta ahora parecían antitéticos, pero que gracias a los "mass-media" y a las TIC proponen nuevos espacios que representan el pórtico a concepciones en clave de cosmopolitismo.

El objetivo de este monográfico no es sólo analizar la incidencia que tiene los factores macroeconómicos relacionados con la vivienda en las transiciones y oportunidades de independizarse de los jóvenes, sino también analizar la trascendencia que han tenido en España las políticas de vivienda como la renta básica de emancipación aprobada en 2008 o las nuevas estrategias residenciales que están adoptando los jóvenes en este contexto incierto y ambivalente.

El presente número es una visión amplia sobre los distintos factores que en diversas realidades de movilidad transnacional afectan a las actuales condiciones de vida de nuestra juventud, tanto positiva como negativamente. Este debate es el centro de un esfuerzo de conocimiento y comprensión del fenómeno transnacional, todavía en desarrollo, que se transforma en centro del análisis, sus cualidades positivas y negativas que pueden moldear el futuro de la juventud española y europea y el futuro mismo de Europa.

Desarrollo

- Proyecto subvencionado por el Instituto de la Mujer de Extremadura al Grupo de Investigación ARDOPA (Universidad de Extremadura), dirigido por el Prof. Agustín Vivas Moreno, usando la aplicación web de para Gestor Documental del Profesor Faustino Hermoso Ruiz. Proyecto titulado: "Desarrollo de la confección de un Centro de Documentación para el Instituto de la Mujer de Extremadura. Análisis e investigación".

- Proyecto subvencionado por el Programa de Formación en Alternancia con el Empleo de Innovación y Talento PIT, bajo el proyecto: "Confección del Centro de Documentación del Instituto de la Mujer de Extremadura" dirigido por el Dr. Agustín Vivas Moreno y desarrollado por el Profesor Faustino Hermoso Ruiz y el Técnico de Apoyo del Grupo de Investigación de la UEx ARDOPA.